DANNY GARCIA
BIBLIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos36/voleibol/voleibol2.shtml




Definición
El Voleibol es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red.
En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.
El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.
El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.
En el Voleibol para discapacitados existen dos modalidades:
En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.
El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.
El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.
En el Voleibol para discapacitados existen dos modalidades:
- el “Sitting” o Voleibol Sentado (jugado por deportistas con discapacidades físicas graves)
- el “Standing” Voleibol o Voleibol de Pie (jugado por discapacitados físicos leves).
Historia del voleibolEl Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, quien por entonces era director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachussets. Morgan había establecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos y se dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de competición para variar su programa. En aquel momento sólo disponía del Baloncesto y, por eso, echó mano de sus propias experiencias para crear este nuevo juego.
Así nacen las primeras reglas y conceptos de este nuevo deporte bautizado inicialmente como “Mintonette”.
Fue el profesor Halstead quien le da el nombre de Voleibol al llamarle la atención la "batida" o la fase activa del lanzamiento.
Gracias al YMCA el Voleibol se introduce en muchos países:
Elwood S. Brown lo introdujo en las Filipinas.
J. Oward Crocker lo introduce en China.
Frank H. Brown en Japón.
El doctor J. H. Gray introduce el Voleibol en Birmania, en China y en la India.
Es en Estados Unidos donde, en 1922, se juegan los primeros Campeonatos Nacionales de Voleibol para crear la Asociación Estadounidense de Voleibol (USVA – United States Volleyball Asociation) seis años más tarde.
En 1938 se establecen los primeros contactos internacionales entre Polonia y Francia, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpe bruscamente estos contactos. Tras la 2ª Gran Guerra, es posible establecer nuevas relaciones internacionales y el doctor Harold T. Friermood (entonces miembro del YMCA y luego secretario de la USVA) hace difundir algunas obras sobre el voleibol.
Un año después (1946) se organiza una reunión en Praga tras un partido Checoslovaquia – Francia. La reunión está impulsada por la Federación Francesa de Voleibol y a ella acuden el presidente de la Federación Polaca – M. Wiokyllo – los franceses Libaud, Babin y Aujard, además de los checoslovacos. Son ellos quienes impulsan la creación de un Congreso Constitutivo, con Libaud y la Federación Francesa como encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza.
Son las Federaciones presentes en este Congreso quienes, en 1947, establecen los estatutos y reglamentos de la Federación Internacional de Voleibol. La sede de la Federación se fija en París, siendo Libaud su Presidente y confiándose su Secretaría a Lenour, quien conseguirá que se celebre el primer Campeonato de Europa de Voleibol en 1948 (Roma), además del Primer Campeonato del Mundo en Praga
Campeonato del Mundo (1949).
Este Campeonato del Mundo dio pie a una acción paralela: realizar numerosas demandas para inscribir el Voleibol en los Juegos Olímpicos. Por eso, la Federación Búlgara (bajo la dirección de la Federación Internacional de Voleibol) presenta en 1957 un Torneo de Voleibol durante la sesión del Comité Olímpico Internacional en Sofía. Será 7 años más tarde, en los Juegos Olímpicos de Tokio´64, donde el Voleibol se estrena como deporte olímpico. Lo sigue siendo hasta el momento.
En lo que respecta al Voleibol para discapacitados, hay que recalcar que el deporte para discapacitados no se conoce antes de la Segunda Guerra Mundial. Es a raíz de las consecuencias de esta 2ª Gran Guerra (veteranos de Guerra con amputaciones,… etc.) que los hospitales se ven forzados a ver la silla como herramienta positiva para el discapacitado y empiezan a utilizarla como elemento deportivo.
De esta manera, comienza a utilizarse el deporte como medio de rehabilitación y – especialmente – como medio de reinserción social.
Por eso, en 1948 el Dr. Ludwing Guttman del Centro Nacional de Lesiones de Columnas del Hospital Stoke Mandeville de Aylsburg (Inglaterra) decide organizar el Primer Programa Europeo de Deportes sobre Sillas de Ruedas, naciendo así los Juegos de Stoke Mandeville.
Estos Juegos son la antesala de los juegos paraolímpicos, que se celebran por primera vez en Roma en 1960, justo tras los Juegos Olímpicos. La única gran diferencia entre las dos es que en las Paraolimpiadas los atletas y las federaciones se agrupan teniendo en cuenta la discapacidad. Por eso, los atletas con discapacidad mental se agrupan en las Olimpíadas Especiales (fundadas en los 60 por iniciativa de la Sra. Eunice kennedy Shriver).
El currículum del voleibol en las paraolimpiadas es breve. El “sitting” voleibol o voleibol sentado debuta como paraolímpico en Arnhem'80 y ha dejado de serlo en Atenas´04. El “standing” voleibol o voleibol de pie – por su parte – debuta antes (en Toronto´76) para también dejar de ser paraolímpico en Atenas’04. - El equipo
Un equipo de Voleibol está compuesto por un máximo de 6 jugadores (uno de ellos ejerce de capitán), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico acreditado por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled).
Todos los jugadores deben ser registrados en el Acta Oficial para poder entrar en el campo, una vez que el capitán y el entrenador firman el acta, los jugadores registrados no pueden ser cambiados. En esta acta oficial también se estable la rotación de los jugadores en la cancha.
Además, sólo los miembros del equipo pueden estar en el banquillo – situado fuera de la zona libre, junto a la mesa del anotador – durante el partido. El entrenador debe permanecer en el banquillo aunque puede abandonarlo momentáneamente. Los jugadores, si no están jugando, pueden estar en el banquillo o calentando sin balón en la zona de calentamiento durante el partido. Sólo se puede calentar con balón entre los sets en las zonas libres.
La responsabilidad de la conducta y la disciplina de los miembros del equipo recaen en el Capitán, en el Entrenador y en el Entrenador Asistente. - Reglamento del voleibol
4.1.- La Superficie
La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.
4.2.- La Cancha
En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.
Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:- las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
- la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
- línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).
4.3.- Zonas
Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:- Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
- Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.
- Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
- Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
- Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.
4.4.- La Red
La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.
4.5.- El Balón
Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recogebalones: uno detrás del árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.
4.6.- La Indumentaria
Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una cinta debajo del número.
Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.
4.7.- El partido:
Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos, siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque.
El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores deben de haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le declara INCOMPLETO.
Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo del contrario y cuando el contrario es castigado.
Resumen
El deporte de voleibol es bastante completo, puesto que la persona que lo ejerce potencia todos los músculos, es un deporte que se apoda “el deporte de los super-reflejos” ya que los participantes atacan con gran rapidez y velocidad ante el adversario. Para ello es necesario que los jugadores estén bien preparados y que desarrollen al máximo sus cualidades físicas como: la rapidez, la fuerza, la coordinación y la agilidad.
Como todo deporte que se realiza en equipo, el voleibol potencia la unión entre los jugadores, nadie puede jugar sin contar con el compañero y es por eso que sus beneficios no solo son físicos sino también mentales favoreciendo la integración e interrelación entre los jugadores.
BIBLIOGRAFIA http://www.ibertalleres.com/guias/Guia%20deportes%20adaptados%20de%20Valencia/34voleibol/05.htm
Voleibol de coliseo

Historia del voleibol colombianoUna señala que este deporte fue traído por marinos estadounidenses y europeos, quienes por medio de elementos rudimentarios como eran dos palos que sostenían un laso, practicaban dicha actividad en sus ratos de ocio. Otra versión parecida relaciona al legendario río Magdalena como escenario en sus playas y puertos de esta actividad, al inicio de la navegación por la arteria nacional. Una tercera menciona al Colegio Americano, como el sitio donde comenzó la práctica del Voleibol por parte de docentes norteamericanos, quienes iniciaron programas de enseñanza. Otra mas atribuye a la comunidad de los jesuitas la traída de esta hermosa disciplina.
Se extiende su prácticaPosteriormente, su practica se extendió a la educación superior con la fundación de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica de Bogotá. Allí, gracias a la labor de Ana María Chávez, docente de la facultad, se inició la preparación de profesores con conocimiento en la especialidad.
En el año de 1941, el voleibol fue incluido en los V Juegos Atléticos Nacionales, con una participación puramente militar.
Diez años mas tarde, un libanés, amante de este deporte organizó y patrocinó en el Parque Nacional un campeonato con la participación masculina y femenina de los colegios Antonio Nariño, Americano, Externado Nacional Camilo Torres, Nicolás Esguerra, la Escuela de Cadetes y la Academia Militar Ricaurte. En la rama femenina se hicieron presentes jugadoras de los colegios Mayor de Cundinamarca, Departamental La Merced, Instituto Pedagógico Nacional y Liceo Femenino de Cundinamarca.
Historía de participaciones internacionalesLa mejor participación que ha tenido un representativo colombiano en el exterior fue el quinto lugar en el Suramericano de Mayores Masculino, en Lima en 1961; y el octavo lugar en el Campeonato Mundial Juvenil Masculino, celebrado en Río de Janeiro, en 1977. Igualmente, se destacan el puesto 12 alcanzado en el Mundial Femenino Juvenil, en Perú en 1989.
Otras posiciones obtenidas son un cuarto lugar en el Suramericano Femenino de 1985, en Caracas; el tercer lugar en el Femenino Juvenil, celebrado en Iquitos, Perú; un quinto lugar en el Suramericano Juvenil Masculino, del mismo año en Bucaramanga. En 1987, un cuarto puesto tanto en damas como en varones en Piura y Lima, Perú, en 1987. En 1992, un tercer lugar en el Suramericano Masculino de Menores en Valencia, Venezuela, en donde se derrotó al Brasil por marcador 3 por 2.
En cuanto a las copas sudamericanas de clubes campeones, merecen especial mención el tercer puesto en el Femenino del Club A-Tac y el mismo lugar del Club Laboratorios Líster, en la copa disputada en Medellín en 1973.
BIBLIOGRAFIA http://www.fedevolei.com/voleibol-de-coliseo/
VOLEIBOL
Es un deporte jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red. Existen diferentes versiones disponibles para circunstancias específicas. Ellas ofrecen la versatilidad de este juego para todos.
El voleibol se juega en una cancha rectangular de 18 m, por 9 de ancho, dividida en dos partes iguales por una malla de un metro de ancho y 9.5 m de largo, está colocada a una altura de 2.43 m para masculinos y de 2.24 m para juegos femeninos. Está limitada por líneas de 8 cm. de grueso.
El jugador debe mantener las piernas separadas o en anchura de los hombros, un adelantado con respecto al otro, rodillas semiflexionadas caderas a la altura de las rodillas, manos a la altura del hombro y mirada sobre la pelota.
Se diferencian en que las piernas en la alta son más extendidas y en la baja más flexionadas.
Adelante: El jugador debe llevarle pasos adelante a fin de ubicar al balón.
Lateral: El desplazamiento de una pierna junto existen movimientos de brazos.
Cruzado: El jugador debe llevar la pierna que está mas lejos a donde se va a desplazar.
Atrás: Partiendo de la posición inicial el jugador se desplaza atrás con la pierna que está adelantada.
Es el fundamento técnico básico del voleibol, consiste en golpear la pelota con la yema de los dedos, sin empujarla, ni retenerla. Por este motivo es necesario que el contacto con el balón y los dedos de la mano sea instantáneo para no incurrir en "Dobles".
Puede ser: Voleo, pelotas altas, voleo adelante, voleo atrás, voleo bajo.
Voleo pelotas altas: La posición debe ser con los pies separados y uno adelantado con respecto al otro, cadera abajo y adelante, rodillas poco flexionadas, manos arriba y adelante, los dedos separados y extendidos toca la pelota y se realiza una pequeña amortiguación del golpe.
PLONGEON
Es una jugada de agilidad y destreza que utiliza el jugador con el fin de salvar la pelota ejecutando una caída, la cual decepciona la pelota con toque por encima de la cabeza.
Se denomina voleo de pelota baja, se realiza recibiendo o impulsando con los antebrazos, que deben estar completamente extendidos, puede ser mancheta simple (utiliza solo brazo).
Mancheta doble: (se utilizan los brazos). Partimos de la posición fundamental media pero hombros echados hacia delante muñecas extendidas y hacia debajo de tal manera que la parte camosa del antebrazo quede para golpear la pelota con los dos brazos al mismo tiempo, brazos entre las rodillas.
Es el pase que hace un compañero de equipo para que la pelota se golpee enviándola al campo contrario y se levanta a la altura de la malla, puede ser:
Chiquita: Es aquella que la trayectoria de la pelota es corta y poco elevada, siendo la levantada el fundamento, permita el remate.
Raza o larga: La pelota tiene una trayectoria larga, rápida y de poca altura.
Hacia atrás: Cuando el levantador esta de espaldas del matador, es una jugada de engaño.
Es el acto mediante el cual se pone en juego la pelota y lo realiza el jugador colocándose en la zona de saque de su cancha. Debe tener en el momento de realizar el saque, de no pisar la línea final, ni de salirse del área de saque, tener atención en su correcta ejecución, trayectoria, velocidad.
El saque: Además de iniciar el juego, ha pasado a ser una ofensiva, el jugador antes de sacar tiene 5 segundos para concentrarse, así obtener mejor provecho en el saque.
SAQUE SERVICIO
El balón debe ser elevado y que pase sobre la red entre líneas laterales. "Quien no saca bien no hace puntos, quien no hace puntos no gana".
POR DEBAJO
Es el más usado, el jugador debe concentrarse, la posición más adecuada es cuando se sitúa frente a la malla, izquierdo adelantado, piernas flexionadas, tronco hacia delante, brazo izquierdo adelante sosteniendo la pelota, el brazo derecho extendido hacia abajo cuando el brazo izquierdo suelta la pelota simultáneamente el brazo derecho para golpear la pelota (con la mano abierta o puño).
LATERAL
En este saque el jugador se coloca diagonal en la malla. Si el derecho, que su brazo izquierdo quede al lado de la cancha, piernas separadas, rodillas semiflexionadas y la pelota en mano izquierda para su lanzamiento, el brazo que está extendido y separado del cuerpo, inicia un movimiento lateral y golpea la pelota con la mano acopada.
JAPONÉS
El jugador se coloca de perfil a la red, se golpea la pelota en su punto muerto con extensión completa de brazo, este saque se considera una verdadera arma de ataque.
El jugador debe estar al frente de la malla, la pierna izquierda adelantada, flexionadas el tronco derecho. La pelota en el brazo izquierdo y flexionado, el brazo derecho suelto a lo largo del cuerpo, el brazo izquierdo suelta la pelota hacia arriba y el tronco ejecuta una rotación hacia atrás.
El brazo derecho se eleva hacia atrás. El brazo derecho se eleva hacia arriba, se lleva la pelota y se golpea encima de la cabeza con la mano acopada. Brazos extendidos en un movimiento de latigazo.
Consiste en golpear la pelota después de un salto y enviarla a la cancha contraria, que caiga dentro de la superficie limitada de la misma, el golpe debe ser rápido.
FACTORES DE UN REMATE
Intuición: Donde dirige la pelota. Situación bloqueo condiciones de levantada. Altura del remate.
Acción reflejo: Velocidad de movimiento. Coordinación para defender el remate.
Es una parte muy importante del juego cuando nos atacan, es una manera de ganar puntos, s requiere mucha práctica. El bloqueo se realiza en suspensión después del salto vertical oponiendo las manos al pase de la pelota a nuestro campo, las manos forman una pantalla para anular el remate.
POSICIÓN DEL BLOQUEO
Intuición: Donde queda la levantada. Rematador.
Condiciones: Altura y salto. Sostenimiento en el aire. Tensión y contracción muscular.
La finalidad del bloqueo es:
- Interceptar el ataque adversario.
- Impedir que el ataque sea dirigido en una determinada dirección, cerrando, mediante el bloqueo de un sector de la cancha.
- Por parejas.
- Con penetración.
- En primer toque.
- Combinación de los sistemas anteriores.
Es la ubicación de los jugadores dentro de la cancha cuando realiza un ataque al adversario, sistema que dependerá en gran parte del bloqueo a que el equipo recurre para su defensa. Existen 3 sistemas de defensa bien determinados, su aplicación no es escrita y según las condiciones pueden utilizarse una combinación de sistemas. Los sistemas son: 3-1-2 y 3-3
Sistema 3-1-2: La ubicación en la cancha dependerá de que el bloqueo sea simple, doble o triple.
Pase adelante, pase atrás, pase abajo.
PASE ADELANTE
Es sin duda el pase más frecuente en el transcurso del juego y mantenerse en posición básica es lo más importante pues así puede eliminarse una mala recepción y proporcionar una mejor trayectoria y precisión del pase.
PASE ATRÁS
Es un pase que se da con menor frecuencia pero es muy usado en el ataque y elemento básico de las fintas, el jugador debe colocarse debajo del balón con las piernas ligeramente flexionadas, antebrazos verticales, manos flexionadas hacia atrás, el balón se toca en su mitad inferior, el pase hacia atrás, los dedos están dispuestos como el pase hacia delante, siendo los pulgares quienes adquieren gran importancia.
PASE ABAJO O RODADA
Sirve para salvar aquellos balones que vienen demasiado bajo 50 cm., del suelo, el jugador se coloca en posición de cuclillas, usando buena técnica voleará la pelota para recuperarse nuevamente a su posición básica.
Esta modalidad es en el voleibol, influye en la velocidad del juego y variación del jugador que surgen de ellas. La penetración se inicia desde la posición 1,5, 6: una de ellas de las mejores es la penetración que se realiza desde la posición 1 cual esta detrás del delantero correspondiente.
SISTEMA CON PENETRACIÓN
Este sistema es más rápido en su concepción, pero supone también mayor técnica y dominio del pase y recepción. Exige que los armadores cuando están en la red, sepan realizar también un ataque. Esta posición tiene la característica de que la penetración es realizada siempre por un armador o por el rematador – armador, según sea la rotación del momento.
El voleibol (balonvolea), llega a nuestro país, aproximadamente, hacía el año 1920, como juego recreativo, practicado en las playas catalanas, por influencia europea-occidental.
A pesar de la poca práctica del voleibol, la Escuela de Educación Física de Toledo edita, en 1925, el primer reglamento de voleibol, traducción del que se utilizaba por entonces en Europa.
Lo cierto es que hasta pasado el período nacional de la Guerra Civil, y cuando se organizaba el deporte oficial y no contando aún con el voleibol como , éste se empieza a practicar a nivel escolar, a través de la organización del Frente de Juventudes y de la Sección .
BIBLIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos36/voleibol/voleibol2.shtml


Carta del Fair Play
Sea cual sea el papel que juegue en el deporte, incluso como espectador, me comprometo a:
1. Hacer que cada encuentro deportivo, con independencia de lo que
esté en juego y de la virilidad del enfrentamiento, sea un momento privilegiado, una especie de fiesta.
2. Atenerme a las reglas y al espíritu del deporte practicado.
3. Respetar a mis adversarios como a mí mismo.
4. Aceptar las decisiones de los árbitros o de los jueces deportivos,
sabiendo que, al igual que yo,tienen derecho a equivocarse, pero hacen todo lo posible por evitarlo.
5. Evitar la mezquindad y la agresividad en todos mis actos,
palabras y escritos.
6. No recurrir a trampas ni artificios para lograr el éxito.
7. Conservar la dignidad tanto en la victoria como en la derrota.
8. Ayudar a todos con mi presencia, mi experiencia y mi comprensión.
9. Prestar ayuda a cualquier deportista herido o cuya vida corra peligro.
10.Ser un verdadero embajador del deporte, contribuyendo a que a mi alrededor
se respeten los anteriores principios.
Por este compromiso, me considero un verdadero deportista.
Entre la tolerancia y la fe, hay lugar para el “Respeto Mutuo”. CARTA INTERNACIONAL DEL FAIR PLAYSea cual sea el papel que juegue en las competencias de ADECOPA, inclusocomo espectador, me comprometo a:
1. Hacer que cada encuentro deportivo o académico sea una
.4. Aceptar las decisiones de los árbitros o de los jueces de cada competencia, aún sabiendo que pueden estar equivocados.5. Evitar la agresividad en todos mis actos, palabras y escritos6. No recurrir a trampas ni tretas para lograr el éxito7. Conservar la dignidad tanto en la victoria como en la derrota8. Ayudar a todos con mi presencia, mi experiencia y mi comprensión9. Prestar ayuda a cualquier participante herido o en situación de peligro10. Contribuir a que a mi alrededor se respeten los anteriores principios. En especial, invitar a mis padres, amigos y demás miembros de la barra, a alentarnos con alegría y respetando en sus acciones y palabras a mis compañeros, al equipo contrario, su barra, nuestros entrenadores y jueces de la competencia11.Finalmente, fomentar con mis actos la amistad y el compañerismo entre todos los colegios |

Capacidades físicas condicionales:
ResponderEliminarLa Fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.
La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.
Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.
La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:
Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.
Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.
Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.
bibliografia http://educacionfisicauno.blogspot.com/2010/03/capacidades-fisicas.html
EJEMPLOS TEXT FISICOS
ResponderEliminarTEST DE COOPER
El test de Cooper también es un test que ayuda a medir nuestra capacidad aeróbica, nuestra resistencia cardiovascular, es un test de alta exigencia ya que trata de recorrer la mayor cantidad de ditancia posible durante 12 minutos, llevandonos al agotamiento.
para realizar este test es necesario hacer un calentamiento físico adecuado, esforzarse demasiado y tratar de manejar un ritmo de carrera constante. con la distancia total recorrida podremos clasificar según tablas de valoración nuestro rendimiento físico. ver tablas de medición en el siguiente enlace:
http://www.todonatacion.com/entrenamiento/valoracion-condicion-fisica.php?pasado=test-de-cooper
TEST DE BURPEE.
Este test nos ayuda a medir la capacidad anaeróbica de nuestro organismo, de manera sencilla y rápida podemos valorar esta cualidad y determinar que tan grave o bien estamos. para ello sólo vamos a utilizar un cronometro y consiste en realizar la mayor cantidad de saltarin con flexión y extensión de piernas en un minuto, es decir, el test empieza en posición de pie, al dar el inicio se debe flexionar y colocar las manos en el piso (posición 1) después extendemos los pies hacia atrás (posición 2), luego recogemos los pies (posición 3) y nos colocamos de pie con un pequeño salto (posición final. se deben hacer la mayor cantidad posible pues hacemos los mivimientos seguidos sin parar el gesto motor.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=t27yTg4zzDA
TEST DE WELLS.
Este test nos ayuda a medir nuestra cualidad física de la Flexibilidad. Mide la elasticidad de la musculatura isquiotibial (capacidad de estiramiento).
Posición inicial: Pies juntos, dedos gordos de los pies en contacto con la regleta, encima de una silla o en un montículo alto.
Ejecución de la prueba:
Flexionar el tronco adelante y descender las manos con los dedos extendidos. Manos paralelas.
Las piernas se mantendrán totalmente extendidas en todo momento.
Para controlar que las rodillas no se flexionen, el testeador (un compañero) colocará una mano por delante de las mismas, realizando la lectura con la otra mano.
El ejecutante mantendrá la posición hasta que el testeador diga basta, con lo que queda claro que el descenso deberá realizarse lentamente y sin hacer rebotes.
Anotación: Se anotarán los cms. que marque la regleta en el extremo de los dedos del ejecutante, pudiendo ser estos de signo Positivo o Negativo. Puesto que el valor CERO se encuentra a la altura de la planta de los pies del ejecutante, si se consigue bajar más abajo, los cms. conseguidos tendrán signo Positivo. Si el ejecutante no consiguiera llegar hasta sus pies, los cms. conseguidos tendrán signo negativo.
Ver el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xeFduorv6vo#t=0
bibliografia : http://edufisicayrecreacion.blogspot.com/p/test-fisicos.html
REGLA 1 – EL JUEGO
ResponderEliminarArt. 1. – Definición
REGLA 2 – DIMENSIONES Y MATERIAL
Art. 2.- Dimensiones del terreno de juego y líneas
Art. 3.- Equipamiento
REGLA 3 – EL EQUIPO ARBITRAL Y COMISARIO Y SUS OBLIGACIONES
Art. 4.- Los árbitros, los árbitros de mesa y el comisario
Art. 5. – El árbitro principal: deberes y poderes
Art. 6.- Árbitros: momento y lugar de las decisiones
Art. 7.- Árbitros: obligaciones cuando se comete una infracción
Art. 8. – Árbitros: lesión
Art. 9.- El anotador y el ayudante de anotador: obligaciones
Art. 10.- El cronometrador: obligaciones
Art. 11.- El operador de 24 segundos: obligaciones
REGLA 4- EQUIPOS
Art. 12. – Equipos
Art. 13.- Jugadores y sustitutos
Art. 14.- Jugadores: lesión
Art. 15.- El capitán: obligaciones y derechos
Art. 16.- Los entrenadores: obligaciones y derechos
REGLA 5 – REGLAMENTACIÓN DEL JUEGO
Art. 17.- El tiempo de juego, tanteo empatado y periodos extra
Art. 18.- Inicio del partido
Art. 19.- Condición del balón
Art. 20.- Posición de los jugadores y de los árbitros
Art. 21.-Salto entre dos
Art. 22.- Cómo se juega el balón
Art. 23.- Control del balón
Art. 24.- Jugador en acción de tiro
Art. 25.- Cesto: Cuándo se marca y su valor
Art. 26.- Saque
Art. 27.- Tiempo muerto registrado
Art. 28.- Sustituciones
Art. 29.- Final de un periodo o del partido
Art. 30.- Partido perdido por incomparecencia
Art. 31.- Partido perdido por inferioridad
REGLA 6 – VIOLACIONES
Art. 32.- Violaciones
Art. 33.- Jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego
Art. 34.- Regla del regate
Art. 35.- Regla del avance (o caminar)
Art. 36.- Regla de los tres segundos
Art. 37.- Jugador estrechamente marcado
Art. 38.- Regla de los ocho segundos
Art. 39.- Regla de los 24 segundos
Art. 40.- Balón devuelto a la pista trasera
Art. 41 – Interposición con el balón
REGLA 7 – FALTAS
Art. 42.- Faltas
Art. 43.- Contacto
Art. 44.- Falta personal
Art. 45.- Doble falta
Art. 46.- Falta antideportiva
Art. 47.- Falta descalificante
Art. 48.- Reglas de conducta
Art. 49.- Faltas técnicas de jugadores
Art. 50.- Faltas técnicas de entrenadores, sustitutos y acompañantes
Art. 51.- Faltas técnicas durante un intervalo de juego
Art. 52.- Enfrentamientos
REGLA 8 – DISPOSICIONES GENERALES
Art. 53.- Principios básicos
Art. 54.- Cinco faltas por jugador
Art. 55.- Faltas de equipo. Reglas de penalización
Art. 56.- Faltas en situaciones especiales
Art. 57.- Tiros libres
Art. 58.- Error rectificable
PROCEDIMIENTOS EN LOS PARTIDOS OFICIALES
A.- Señales de los árbitros
B.- El acta del partido
C.- Protestas
D.- Clasificación de los equipos
E.- Tiempos muertos para televisión en las competiciones oficiales de FIBA
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Diagrama 1: Terreno de juego reglamentario
Diagrama 2: Pasillos de tiros libres reglamentarios
Diagrama 3: Zonas de canasta de dos y de tres puntos
Diagrama 4: Mesa de anotadores y sillas de los sustitutos
Diagrama 5: Marcas reglamentarias de los tableros
Diagrama 6: Soporte reglamentario de los tableros
Diagrama 7: Protecciones del tablero
Diagrama 8: Aro reglamentario
Diagrama 9: Situación de los monitores del dispositivo de 24 segundos
Diagrama 10: Terreno de juego para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 11: Marcador para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 12: Reloj de partido y dispositivo de 24 segundos para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 13: Principio del cilindro
Diagrama 14: Situación de los jugadores durante los tiros libres
Diagrama 15: Señales de los árbitros
Diagrama 16: Acta de los partidos
Diagrama 17: Encabezado del acta
Diagrama 18: Los equipos en el acta
Diagrama 19: Tanteo arrastrado
Diagrama 20: Cierre del acta
Diagrama 21: Parte inferior del acta
bibliografia:http://reglamentos-deportes.com/reglamento-de-baloncesto/
Los fundamentos técnicos del Baloncesto
ResponderEliminarCuando hablamos de fundamentos nos referimos al conjunto de habilidades técnicas que debemos poseer como jugadores a nivel individual para poder practicar este deporte. Son los elementos básicos y son cuatro: el pase, el dribling, el tiro y los movimientos defensivos. Sobre estos cuatro aspectos se va a construir el juego colectivo y también van a derivar el resto de acciones que necesitamos para completar el juego, como por ejemplo el rebote, el corte hacia canasta, los diferentes bloqueos…
Estas cuatro técnicas se deben enseñar desde la etapa de benjamín, dándoles la importancia que se merecen y sin descuidarlos en las siguientes categorías. Son los cimientos por los que se debe comenzar para logar tener buenos jugadores, si esto lo aprenden, lo practican y lo aplican en su juego, el resto de aspectos baloncestisticos irán rodados, tendrán facilidad para aprenderlos y no tendremos que dedicarlos excesivo tiempo porque la base estaría establecida.
Vamos a pasar a explicar cada uno de estos cuatro elementos para entenderlos con mayor claridad.
Pase: Es la combinación del balón con el resto de compañeros del mismo equipo. El pase sirve para lograr obtener la mejor opción de tiro. Existen diferentes tipos de pases: Pase de pecho (que es el más habitual), pase picado, pase de béisbol (por encima de la cabeza) y todos aquellos que podamos imaginar.
Tiro a canasta: Es el lanzamiento a canasta y se trata de conseguir que entre por el aro para lograr nuestro objetivo que es sumar uno, dos o tres puntos y que estos suban al marcador. Al finalizar el partido el que más puntos haya sumado será el ganador. Los tipos de tiro existentes son; en suspensión; tiro libre; tiro en forma de gancho y mate.
Bote: Es el control del balón haciendo que golpee contra el suelo y que vuelva de nuevo a la mano, evitando que se nos escape. El bote nos sirve para avanzar por la cancha dejando atrás a las personas que nos están defendiendo. El manejo de las dos manos en el bote va a ser fundamental para poder cambiar de mano o en función de nuestra dirección utilizar una u otra. Existe el bote de control; de protección y en velocidad.
Defensa: La utilizamos para evitar que avancen las personas que tienen que lograr canasta. Cuando defendemos no podemos tocar en exceso al contrario, debemos respetar su espacio porque sino nos pitarán falta. La posición defensiva es entre el aro y el jugador. Salvo excepciones siempre se defenderá dando la espaldad a la canasta. Los objetivos de una buena defensa son: evitar el avance del contrario, conseguir robar el balón, cortar un pase y taponar un tiro. Si conseguimos realizar una buena defensa durante el partido tendremos muchas opciones de obtener una victoria, ya que el equipo contrario habrá metido pocas canastas. Los tipos de defensa son: la individual; en zona, mixta y presionando todo el campo.
Bueno, y esta es la idea grosso modo, así que, si quieres, continua leyendo para ampliar la información de estos fundamentos técnicos del Baloncesto.
Calma. Por rimbombante que pueda sonar, eso de “fundamentos técnicos del baloncesto” no requiere un grado superior de formación profesional ni nada parecido. Esta expresión se refiere al conjunto de habilidades técnicas que se requieren para jugar al baloncesto.
Como ya hemos visto. vamos a dividir estas habilidades o fundamentos técnicos en varios tipos: pase, tiro, bote y defensa como los cuatro más importantes, a los que podemos sumar otros como el amago (o fake), rebote, corte hacia canasta, bloqueos… Todos ellos derivados de los cuatro principales.
bibliografia http://www.fbrm.es/los-fundamentos-tecnicos-en-el-baloncesto-3/